viernes, 25 de enero de 2013

RESUMEN API (Fácil de entender)

Os traemos una explicación sobre la normativa API muy fácil y sencilla, esperamos que os sea de utilidad. Ya hemos tocado esta normativa antes pero nos parece oportuno compartir esta explicación por su utilidad y sencillez.

Primero sepamos a grandes rasgos que función cumple el aceite. No solamente lubrica sino que tiene que mantener limpio el motor y también refrigerarlo, ya que en su interior las temperaturas varían según el lugar y su desempeño. Por ejemplo en la cabeza del pistón la temperatura es elevadísima en el momento de la combustión, llegando casi a los 1200grados centígrados. Por todo esto y demás es que el aceite debe ser el indicado si queremos tener nuestro automóvil en condiciones y sin sobresaltos.
Hoy por hoy en el mercado tenemos muchas marcas de aceites lubricantes, pero empecemos por separarlas por tipos. Dentro de la calidad mineral, tenemos los monogrados (SAE 30, 40, 50) y los multigrados (SAE 15W40, 20W50 y 25w60). Por otro lado están los semisinteticos y los sintéticos, en lo mas alto de los aceites lubricantes. Lo mas indicado seria aceite mineral, sintético o semisintetico (depende mucho el modelo del motor) por ejemplo, un motor de gama baja con un multigrado mineral o semisintetico. Uno de gama media inyección llevaría semisintetico o sintético. Uno de alta gama multi valvular inyección es recomendable un sintético 100 % .
La diferencia de los aceites la marcan las prestaciones de los motores. No siempre el mayor API significa que es el mejor, si bien el reloj te puede marcar más presión de aceite eso no significa que el lubricante está cumpliendo con su cometido. Pues el momento de mayor desgaste del motor se produce cuando lo ponemos en marcha. En ese momento la fluidez debe ser prácticamente instantánea en lubricar la cabeza del pistón y árbol de levas entre otros. Cuando usamos aceites monogrados SAE 40 o 50 lo que estamos haciendo es retardar la lubricación en los lugares mas críticos y aumentando el desgaste en el motor. Otra cosa que sucede es la perdida de viscosidad en los momentos de marcha ya que todos los motores trabajan a altas temperaturas provocando que el aceite se licue logrando mayor desgaste en las partes de nuestro motor.
En cambio con los multigrados SAE 15W40 20W50 y 25W60 tenemos más protección desde el momento de arranque y en la marcha, ya que su formulación está preparada para variar y mantener la viscosidad en altas temperaturas. De esta forma la protección en nuestro motor es mucho mayor.                                                                                               
Ya tenemos una idea de cómo acerca de cada tipo de aceite según el sae o viscosidad, ahora vamos a diferenciarlos según el grado API .
La calidad del aceite se mide principalmente en dos categorías de servicio, una americana y la otra europea, la americana, API (instituto americano del petróleo ) la europea ACEA (asociación de constructores europeos de automoviles).

¿Como identificar los aceites según estas normas?

El grado API es más fácil de observar ya que se forma con dos letras la "S" en primer lugar nos indica que es un aceite apto gasolina , la segunda letra corren en orden alfabético de la "A" a "M" y a medida que pasamos de una letra a la otra el grado del aceite es elaborado con nuevos aditivos y puede reemplazar a la otra
Cuando en el grado API la primer letra es una "C" estamos frente a un aceite apto para motores diesel , la segunda letra corre por orden alfabético de la "A" a la "J" Con el agregado de los números 2y4 estos indican que el aceite es apto para 2y4 tiempos (Ej.. CF-4,CF-2).

Niveles API y características de los aceites que podemos encontrar

Recuerde siempre elegir el aceite para su automóvil basándose en las recomendaciones del manual del fabricante, y tenga siempre en cuenta, que el API que indica el manual, puede cambiarlo por uno mayor sin problemas y la marca de aceite de su agrado ya que son todas compatibles entre si .

API  Gasolina

Nivel API "SA" evitemos este aceite ya que carece de propiedades, lo llamamos normal o común (no apto)
Nivel API "SB" año 1930: Con poca protección antidesgaste, (no apto)
Nivel API "SC"año 1964: En este aceite ya se incorpora aditivos dispersante en poca cantidad (puede usarse en periodos muy cortos de 3000 o 4000 km en vehículos de modelos viejos) (poco recomendable)
Nivel API "SD" año 1968: Misma característica del anterior solo que en este se incorpora antidesgaste e inhibidor de corrosión .
Nivel API "SE" año 1972: Este API sigue siendo similar a los dos anteriores incorporándose aditivos inhibidores de corrosión antiespuma y antidesgaste.
Nivel API "SF" año 1980: Este API incorpora mayor protección a la oxidación del aceite más protección antidesgaste (puede usarse en motores tradicionales  entre 4000 y 5000 km dentro de una aplicación moderada)
Nivel API "SG" año1989: En este api encontramos que el aceite mejora el control sobre la oxidación del aceite y el desgaste, que el anterior (puede usarse en motores de condición moderada ,a carburador o en periodos de 6000 a 8000 km)
Nivel API "SH" año 1993: Mejor protección que el nivel anterior (puede usarse en motores con carburador o inyección y  por periodos de entre 8000 o 10.000 km)
Nivel API "SJ" año 1996: En este API se introdujo aparte de controlar los depósitos de residuos de carbón herrumbre y desgaste, encontramos mayor fluidez en bajas temperatura ,mas protección en alta revoluciones y menor consumo de aceite .(puede usarse en motores con carburador, inyección y por periodos de 10.000 km)
Nivel API "SL" año 2001: Este api nos indica que este aceite fue desarrollado para proveer de superior resistencia antioxidante a altas temperaturas mejorando el arranque en frío reduciendo el desgaste de las piezas del motor más comprometidas y economizando combustible (puede usarse en todo tipo de motor con carburador, inyección  por periodos de 10.000 a 15.000km)
Nivel API "SM" año 2004: Este api fue definido para los aceites destinados a los motores de última generación y los anteriores, tanto como vehículos de pasajeros y particulares, de máxima protección en arranque en frío, limpieza interna del motor , antidesgaste y economía de combustible.



API para motores DIESEL

Nivel API "CA" año 1940: Un aceite de muy pocas prestaciones para cualquier tipo de motor (no apto )
Nivel API "CB" año 1949: Si bien en este año se mejoro el control sobre los depósitos y desgaste hoy es un aceite (no apto)
Nivel API "CC" año 1961: Para motores de aspiración natural, turbo o sobrealimentados de la época . aceite muy pobre para los motores de hoy (no apto)
Nivel API "CD" año 1955: Con las mismas prestaciones que la anterior con algunas mejoras en antidesgaste(no apto)
Nivel API "CE" año 1983: Aceite para turbos o sobre alimentados con mas control sobre los deposito de carbón y espesamiento del aceite por oxidación y desgaste ( puede usarse en motores con tarea liviana y la duración es de 4000 km )
Nivel "CF-4" año 1990: Aceite para motores turboalimentados de uso pesado especialmente en rutas .
Nivel API "CF" año1994: Aceite apto para diesel turbo o sobrealimentados si bien mejora la limpieza sobre los pistones, y con gran  capacidad de limpieza interna del motor, menor degaste del motor. Puede usarse gasoil con diferente contenido de azufre; supera al api "CD" pero no reemplaza al "CE"
Nivel API "CG" año 1994: Este es un aceite para motores diesel de uso severo mejorando la limpieza del motor, menos consumo de aceite, menor desgaste en las partes y apto para el uso de combustible con menos azufre .
Nivel API "CH-4" año 1998: Aceite para motores diesel de uso severo que soporta el uso de gasoil con poco o mucho azufre, mejorando mucho el control de la limpieza del motor, resistencia a la oxidación del aceite y evitando el excesivo desgaste del motor .
Nivel API "CI-4" año 2002: Comparado con los anteriores este aceite a mejorado mucho en el cuidado del motor reduce el desgaste, mejora la limpieza de los depósitos sobre los pistones ,mejorando el arranque en frío sobre todo en vehículos de alta velocidad .
Nivel API "CJ-4" año 2006: Es hasta el momento el más alto api de aceite para diesel, está destinado amotores de alta velocidad están compuestos para soportar todas las calidades de gasoil (cuanto mejor calidad es el combustible mas se alarga la vida útil del aceite y la duración de nuestro motor). 
Esto y mucho más en: www.sunoilespana.com

Siguenos también en Facebook y Twitter.

miércoles, 2 de enero de 2013


ACEA Asociación  de Constructores Europeos de Automóviles

Se trata de un sistema Europeo para clasificar los lubricantes en función de unos estándares de calidad. Las secuencias definidas por la ACEA en 1996, se basan en ensayos de laboratorio y dinamómetros, algunas de estas pruebas son iguales que las usadas por la API, pero también incluye otras nuevas. Por ejemplo las pruebas en diamómetros que reflejan la tecnología actual de los motores.
Las pruebas a las que la ACEA somete a los lubricantes son para mejorar:
-Protección contra el desgaste
-Resistencia a la oxidación.
-Resistencia al aumento de la viscosidad
-Limpieza del motor.
Otros requisitos que exige la ACEA son:
-Estabilidad de corte. (Resistencia del aceite ante altos esfuerzos mecánicos).
-Viscosidad a Alta temperatura y Alto esfuerzo de corte.
-Compatibilidad con los Elastómeros.
-Tendencia a la formación de espuma.

CLASIFICACIÓN ACEA

MOTORES GASOLINA

Niveles ACEA para motores de gasolina: En la actualidad y para disponer de una clasificación acorde al nivel de desarrollo y requerimientos de los motores europeos, ACEA ha desarrollado una nueva clasificación:
-ACEA A-1: Nivel para motores de bajo consumo y economizador de combustible. Sin equivalente con la anterior clasificación.
-ACEA A-2: Supera al G-4 anterior.
-ACEA A-3: Supera al G-5 anterior y establece la máxima calidad de aceites convencionales.
-ACEA A-5: Nivel para motores de bajo consumo y economizador de combustible. Con la misma resistencia a la oxidación que A3. 

MOTORES DIESEL


DIESEL LIGERO: 

Para vehículos diésel de pasajeros.
ACEA B-1: Nivel especial para motores de bajo consumo y economizador de combustible. Sin equivalente con la anterior clasificación.
ACEA B-2: Supera al PD-2 anterior.
ACEA B-3: Nivel de calidad que marca la máxima calidad.
ACEA B-4: Nivel específico para motores V.W Tdi; no es superior al B-3.
ACEA B-5: Nivel economizador de combustible de máxima calidad.
 

DIESEL PESADO: 

ACEA E-1: Nivel básico para motores atmosféricos diésel más anticuados. Equivalente al D-4.
ACEA E-2: Se amplía a motores con turbo y sin equivalente anterior.
ACEA E-3: Mayor calidad y superior al D-5.
ACEA E-4: Categoría (1998) para requerimientos en motores Euro 1, Euro 2 y Euro 3 para periodos de cambio de aceite muy prolongados. Nivel que marca la máxima calidad
ACEA E-5: Nueva normativa que identificará los requerimientos de lubricación de motores diésel pesados europeos y americanos, especialmente adaptados a las normas sobre emisiones EURO-3. El cumplimiento de esta norma significa ensayos de mayor severidad que la norma E3, pero no significa que sea un nivel superior al E4-98. 

jueves, 27 de diciembre de 2012


Normativa API (American Petroleum Instute)

La certificación API distingue a los aceites de alta calidad para motores gasolina y diesel. El aceite que lleva este distintivo ha cumplido con los requisitos de desempeño y calidad establecidos por los fabricantes estadounidenses e internacionales así como por la industria de los lubricantes.

Este certificado divide los lubricantes en 3 tipos:

1.     Clasificación API Transmisión.
2.     Clasificación API Motor gasolina.
3.     Clasificación API Motor Diesel.

Y se representa por 2 letras.

La primera indica el tipo de motor (S=Gasolina y C=Diesel)
La segunda designa la calidad del lubricante.

Clasificación API para motores gasolina.

Clasificación API motores Diesel

Clasificación API para Transmisiones Automotrices

miércoles, 19 de diciembre de 2012





LUBRICANTES Y GRASAS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

¿Qué son y para qué sirven los lubricantes de calidad alimentaria?

La industria procesadora de alimentos presenta retos únicos para los formuladores de lubricantes, comercializadores de aceite, ingenieros de lubricación y diseñadores de equipos. Si bien nunca es deseable que un lubricante contamine materias primas, productos en proceso o terminados, las consecuencias de un producto contaminado con aceite casi nunca son tan severas como lo es en la industria alimenticia. Tan es así, que los lubricantes usados en la industria alimenticia tienen requerimientos, protocolos y expectativas de desempeño que van más allá de los aceites industriales típicos.
Han sido desarrollados para utilizarse en aquellos casos donde de manera habitual o accidental el contacto de un lubricante con los alimentos puede tener lugar.
Previenen e Impiden la contaminación del producto evitando efectos dañinos sobre personas o animales.

CERTIFICADO DE SEGURIDAD

CERTIFICADO NSF

Todos los productos Sunfood están registrados como NSF H1 o HT1, mantienendo los requerimientos de USDA Guidelines.
Los lubricantes grado alimenticio son lubricantes aceptados para su empleo en equipos, aplicaciones y plantas procesadoras de carnes, aves y otros alimentos. Los tipos de lubricantes grado alimenticio se dividen en tres categorías basadas en la probabilidad de entrar en contacto con los alimentos. El USDA creó la designación original para grado alimenticio H1, H2 y H3, la cual es la terminología en uso. La aprobación y el registro de un nuevo lubricante en una de esas tres categorías dependerán de los ingredientes empleados en su formulación. Las tres designaciones se describen a continuación:
Lubricantes H1 son grado alimenticio y se emplean en ambientes donde se procesan alimentos y donde existe la posibilidad de contacto incidental con los alimentos. Estos lubricantes sólo pueden formularse empleando uno o más de los aditivos, bases lubricantes y espesantes (en el caso de las grasas) listados en 21 CFR 178.3750.
Lubricantes H2 son usados en equipos y maquinarias donde no existe la probabilidad de que el lubricante o superficie lubricada entre en contacto con el alimento. Debido a que no hay ningún riego de contacto con el alimento, los lubricantes H2 no tienen por qué tener una lista definida de ingredientes aceptables. Sin embargo, no pueden contener intencionalmente metales pesados como antimonio, arsénico, cadmio, plomo, mercurio o selenio. De igual forma, sus ingredientes no deben incluir sustancias carcinógenas, mutágenas, teratógenas o ácidos minerales.4
Lubricantes H3, también conocidos como aceites solubles o comestibles, pueden ser usados para limpiar y prevenir la herrumbre en ganchos, transportadoras y equipos similares..
La presencia de la marca NSF en un producto o instalación para la industria alimentaria significa que este producto o instalación ha sido evaluado, probado y certificado por NSF International y reconocido como conforme con las normativas internacionales para la industria alimentaria.
Para poder usar la marca NSF, el productor debe someterse no sólo a severas evaluaciones y ensayos de producto sino también a rigurosas inspecciones de sorpresa de la fábrica, que se realizan periódicamente.
La actual lista con los nombres de las marcas aprobadas pueden encontrarlas en la NSF White Book (http://www.nsf.org/usda/psnclistings.asp)

Aceites Básicos Aceptados como Grado Alimenticio

Dependiendo de si el lubricante es grado alimenticio H1 o H2, la lista de los aceites básicos aprobados puede variar. Las guías para aceites básicos H2 son menos restrictivas y, consecuentemente, permiten una gran variedad de básicos.
Muchos productos usados en plantas industriales (no alimenticias) son utilizados en plantas alimenticias como aplicaciones H2. Los lubricantes H1 son mucho más limitados ya que están diseñados para permitir una exposición accidental con el alimento procesado. Los aceites básicos aprobados como H1 pueden ser minerales o sintéticos

Lubricantes Derivados del Petróleo

Los aceites minerales usados en lubricantes grado alimenticio H1 son aceites minerales blancos grado técnico o aceites minerales blancos tipo USP. Son altamente refinados y sin color, sabor, olor además de que no manchan. Los aceites minerales blancos grado técnico cumplen con las regulaciones especificadas en 21 CFR 178.3620. Los aceites minerales USP son los aceites blancos minerales más altamente refinados que todos los demás.
Lubricantes Sintéticos
Las bases lubricantes sintéticas H1 son por lo general polialfaolefinas (PAO). Comparadas con los aceites blancos minerales, poseen una resistencia a la oxidación significativamente mayor y un amplio rango en cuanto a temperaturas de operación se refiere. Otras bases lubricantes sintéticas aprobadas como H1 son las Polialquilenglicol (PAG). Estas son cada vez más usadas en aplicaciones a alta temperatura.
Puedes encontrar nuestros lubricantes y grasas alimentarias en nuestra página web, en: http://sunoilespana.com/productos/grasas-y-lubricantes-alimentarios/

jueves, 13 de diciembre de 2012

Preguntas Frecuentes sobre Lubricantes


SUNOCO RESPONDE A LAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES


¿Qué es un lubricante?

Una mezcla de aceite base más aditivos que mejoran las cualidades y prestaciones de ese aceite base.

¿Para qué valen los lubricantes?

  • Para reducir la fricción entre dos superficies metálicas.
  • Para proteger los órganos mecánicos del desgaste y la corrosión.
  • Para limpiar y refrigerar los mismos. En motores el lubricante actúa como sellante entre segmentos/pistón y camisas, evitando fugas de compresión.

¿Es normal que un motor consuma aceite?


Si. El aceite debe lubricar partes muy críticas, como es entre el pistón, la camisa y válvulas. Necesariamente parte de la película lubricante se quema en el proceso de combustión. Con el paso del tiempo, al ser las holguras más grandes por el lógico desgaste de las piezas del motor, el gasto de lubricante ha de ser mayor.

¿Se pueden mezclar dos aceites?

Todos los aceites del mercado (motor de gasolina o diesel, minerales o sintéticos) , se pueden mezclar entre ellos. Sin embargo, la mezcla de dos calidades de aceites diferentes rebaja la calidad superior.

¿Cuál es la diferencia entre un aceite sintético y uno mineral?

Un aceite mineral está formado por una base obtenida directamente de la destilación del petróleo más unos aditivos que le confieren unas propiedades que mejoran sus prestaciones. En un aceite sintético las bases son tratadas fisico-quimicamente obteniendo una base de mayor duración y prestaciones. En los lubricantes semisintéticos se conjugan ambas, minerales y sintéticas.

¿Los aceites sintéticos son mejores?

Los aceites sintéticos están especialmente concebidos para responder a las exigencias de los motores más punteros o para ser utilizados a temperaturas extremas y en condiciones de servicio muy exigentes.

¿Por qué es mejor un aceite con bases sintéticas que un aceite mineral?

Por una mayor duración de la capa/película de aceite sobre las piezas en movimiento:
Protección superior (en particular contra el desgaste inmediato provocado por la puesta en marcha). Por una menor volatibilidad: baja el consumo de aceite. Por una muy buena respuesta térmica natural: reducción de la formación de depósitos y lodos negros. Por un poder detergente y dispersante natural: mejor limpieza del motor.

¿Cuál es la viscosidad más adecuada?

La que recomienda el fabricante del vehículo, dependiendo del clima.

¿Se puede cambiar de viscosidad de un cambio de aceite a otro?

Si. Puede ser necesario adaptar la viscosidad en función de las condiciones de uso del vehículo, del medio ambiente y de las condiciones climáticas.

¿Se puede mezclar aceites con viscosidades diferentes?

Si, ante una necesidad urgente, como puede ser el relleno cuando el nivel de aceite está bajo. Hay que tener en cuenta que la viscosidad resultante no será la óptima.

¿Cuál es el periodo de cambio de aceite recomendable?

El intervalo entre dos cambios de aceite se determina por el fabricante en función de las prestaciones técnicas del lubricante y de las características del motor. Generalmente viene dado en función de dos parámetros: el kilometraje y el tiempo de uso. Sin embargo, en ciertas condiciones de uso como pueden ser la conducción urbana, con frecuentes arranques y paradas, es importante reducir el intervalo entre cambios de aceite.
Sean cuales sean las condiciones de uso es importante cambiar de aceite al menos una vez al año.

¿Qué información debe aparecer en el etiquetado de los envases?

Naturaleza del lubricante: Mineral, semisintético, sintético. Contenido. Especificaciones y Homologaciones. Viscosidad SAE. ACEA.

¿Una reposición de aceite puede evitar un cambio de aceite?

No. Al ejercer su función de lubricación, el aceite sufre múltiples agresiones. En particular se carga de impurezas, de residuos de la combustión y de la oxidación. El aceite se degrada y pierde eficacia. Una vez que su tiempo de vida se sobrepasa, sus cualidades se alteran y ya no garantizan la protección de los elementos del motor: es necesario por lo tanto renovar regularmente la carga de aceite. Las reposiciones periódicas no consiguen la regeneración del aceite usado. El nivel de aceite debe verificarse periódicamente y muy especialmente antes de un trayecto largo.

¿El color negro del aceite indica mal estado del mismo?

No. La limpieza de los órganos internos del motor es una de las funciones del lubricante. En el proceso de combustión del motor se generan hollines, lacas, y otras impurezas. El lubricante debe recoger en su seno estas impurezas, por lo que necesariamente debe oscurecerse.

¿Tengo que cambiar el filtro de aceite cuando cambio el aceite?

Siempre hay que hacer caso de la recomendación del fabricante o de un buen profesional. En general, si el periodo entre cambios de aceite es largo o los servicios de utilización muy intensos debemos sustituir el filtro también.
Si no, podemos realizar el cambio de filtro cada dos cambios de aceite.

¿Puedo almacenar mi aceite? ¿Podría deteriorarse?

En los bidones cerrados y almacenados a temperaturas superiores a 0º su aceite conserva todas sus cualidades, sin embargo en el caso de los bidones que ya haya abierto, conviene cerrarlos bien, para evitar que entren contaminantes como el agua.

¿Todos los aceites A2 o A3 poseen las mismas prestaciones?

No, se diferencian por las exigencias de los fabricantes que son en general más estrictas en el caso de A3. La misma respuesta se podría dar en el caso de los aceites mixtos B2 y B3 y en los diesel E4 y E7.


¿La calidad A1 y B1 es mejor?

Los niveles de calidad ACEA A1 y B1 son específicos para exigencias en ahorro de combustible por parte de los fabricantes, los cuales los exigen para diseños de motores específicos de baja fricción.

¿Qué hacer con el aceite usado?

La calidad de los aceites y su biodegradabilidad se mejora cada día, pero estos productos, al final de su vida útil contienen partículas contaminantes.
Debe depositarlos siempre en los contenedores especiales colocados por las administraciones a tal efecto, o en el taller más cercano, para que sean tratados por un gestor de residuos autorizado.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

SUNOCO BLOG


Ya podéis disfrutar del Blog de SUNOCO España, empresa especializada en lubricantes, aceites,  y grasas industriales, de motor, transmisión…

Publicaremos noticias, manuales, recomendaciones… con el fin de ayudaros a entender un poco más este mundo, de una manera sencilla y fácil. Esperamos que os guste y sea de utilidad. Por supuesto todos los comentarios y opiniones son bienvenidos y en caso de tengáis algún problema o duda no dudéis en escribirnos y os ayudaremos en todo lo que podámos.

¿Cómo va a funcionar el blog de Sunoco España?

Publicaremos contenido de manera semanal, ya sean: noticias, productos nuevos, manuales, explicaciones… primero en nuestra página oficial www.sunoilespana.com, sección de Noticas y luego las pasaremos a nuestro blog en: http://sunocospain.blogspot.com.es/, donde quedarán almacenados para poder consultarlos siempre que se quiera.

Esperamos que os resulte interesante y útil.

Go Sunoco.

 Primer post mañana día 13/12/2012, aclararemos dudas frecuentes acerca de los lubricantes de motor. Y el Jueves día 14/12/2012 explicación sobre los lubricantes de calidad alimentaria (Sunfood).