viernes, 25 de enero de 2013

RESUMEN API (Fácil de entender)

Os traemos una explicación sobre la normativa API muy fácil y sencilla, esperamos que os sea de utilidad. Ya hemos tocado esta normativa antes pero nos parece oportuno compartir esta explicación por su utilidad y sencillez.

Primero sepamos a grandes rasgos que función cumple el aceite. No solamente lubrica sino que tiene que mantener limpio el motor y también refrigerarlo, ya que en su interior las temperaturas varían según el lugar y su desempeño. Por ejemplo en la cabeza del pistón la temperatura es elevadísima en el momento de la combustión, llegando casi a los 1200grados centígrados. Por todo esto y demás es que el aceite debe ser el indicado si queremos tener nuestro automóvil en condiciones y sin sobresaltos.
Hoy por hoy en el mercado tenemos muchas marcas de aceites lubricantes, pero empecemos por separarlas por tipos. Dentro de la calidad mineral, tenemos los monogrados (SAE 30, 40, 50) y los multigrados (SAE 15W40, 20W50 y 25w60). Por otro lado están los semisinteticos y los sintéticos, en lo mas alto de los aceites lubricantes. Lo mas indicado seria aceite mineral, sintético o semisintetico (depende mucho el modelo del motor) por ejemplo, un motor de gama baja con un multigrado mineral o semisintetico. Uno de gama media inyección llevaría semisintetico o sintético. Uno de alta gama multi valvular inyección es recomendable un sintético 100 % .
La diferencia de los aceites la marcan las prestaciones de los motores. No siempre el mayor API significa que es el mejor, si bien el reloj te puede marcar más presión de aceite eso no significa que el lubricante está cumpliendo con su cometido. Pues el momento de mayor desgaste del motor se produce cuando lo ponemos en marcha. En ese momento la fluidez debe ser prácticamente instantánea en lubricar la cabeza del pistón y árbol de levas entre otros. Cuando usamos aceites monogrados SAE 40 o 50 lo que estamos haciendo es retardar la lubricación en los lugares mas críticos y aumentando el desgaste en el motor. Otra cosa que sucede es la perdida de viscosidad en los momentos de marcha ya que todos los motores trabajan a altas temperaturas provocando que el aceite se licue logrando mayor desgaste en las partes de nuestro motor.
En cambio con los multigrados SAE 15W40 20W50 y 25W60 tenemos más protección desde el momento de arranque y en la marcha, ya que su formulación está preparada para variar y mantener la viscosidad en altas temperaturas. De esta forma la protección en nuestro motor es mucho mayor.                                                                                               
Ya tenemos una idea de cómo acerca de cada tipo de aceite según el sae o viscosidad, ahora vamos a diferenciarlos según el grado API .
La calidad del aceite se mide principalmente en dos categorías de servicio, una americana y la otra europea, la americana, API (instituto americano del petróleo ) la europea ACEA (asociación de constructores europeos de automoviles).

¿Como identificar los aceites según estas normas?

El grado API es más fácil de observar ya que se forma con dos letras la "S" en primer lugar nos indica que es un aceite apto gasolina , la segunda letra corren en orden alfabético de la "A" a "M" y a medida que pasamos de una letra a la otra el grado del aceite es elaborado con nuevos aditivos y puede reemplazar a la otra
Cuando en el grado API la primer letra es una "C" estamos frente a un aceite apto para motores diesel , la segunda letra corre por orden alfabético de la "A" a la "J" Con el agregado de los números 2y4 estos indican que el aceite es apto para 2y4 tiempos (Ej.. CF-4,CF-2).

Niveles API y características de los aceites que podemos encontrar

Recuerde siempre elegir el aceite para su automóvil basándose en las recomendaciones del manual del fabricante, y tenga siempre en cuenta, que el API que indica el manual, puede cambiarlo por uno mayor sin problemas y la marca de aceite de su agrado ya que son todas compatibles entre si .

API  Gasolina

Nivel API "SA" evitemos este aceite ya que carece de propiedades, lo llamamos normal o común (no apto)
Nivel API "SB" año 1930: Con poca protección antidesgaste, (no apto)
Nivel API "SC"año 1964: En este aceite ya se incorpora aditivos dispersante en poca cantidad (puede usarse en periodos muy cortos de 3000 o 4000 km en vehículos de modelos viejos) (poco recomendable)
Nivel API "SD" año 1968: Misma característica del anterior solo que en este se incorpora antidesgaste e inhibidor de corrosión .
Nivel API "SE" año 1972: Este API sigue siendo similar a los dos anteriores incorporándose aditivos inhibidores de corrosión antiespuma y antidesgaste.
Nivel API "SF" año 1980: Este API incorpora mayor protección a la oxidación del aceite más protección antidesgaste (puede usarse en motores tradicionales  entre 4000 y 5000 km dentro de una aplicación moderada)
Nivel API "SG" año1989: En este api encontramos que el aceite mejora el control sobre la oxidación del aceite y el desgaste, que el anterior (puede usarse en motores de condición moderada ,a carburador o en periodos de 6000 a 8000 km)
Nivel API "SH" año 1993: Mejor protección que el nivel anterior (puede usarse en motores con carburador o inyección y  por periodos de entre 8000 o 10.000 km)
Nivel API "SJ" año 1996: En este API se introdujo aparte de controlar los depósitos de residuos de carbón herrumbre y desgaste, encontramos mayor fluidez en bajas temperatura ,mas protección en alta revoluciones y menor consumo de aceite .(puede usarse en motores con carburador, inyección y por periodos de 10.000 km)
Nivel API "SL" año 2001: Este api nos indica que este aceite fue desarrollado para proveer de superior resistencia antioxidante a altas temperaturas mejorando el arranque en frío reduciendo el desgaste de las piezas del motor más comprometidas y economizando combustible (puede usarse en todo tipo de motor con carburador, inyección  por periodos de 10.000 a 15.000km)
Nivel API "SM" año 2004: Este api fue definido para los aceites destinados a los motores de última generación y los anteriores, tanto como vehículos de pasajeros y particulares, de máxima protección en arranque en frío, limpieza interna del motor , antidesgaste y economía de combustible.



API para motores DIESEL

Nivel API "CA" año 1940: Un aceite de muy pocas prestaciones para cualquier tipo de motor (no apto )
Nivel API "CB" año 1949: Si bien en este año se mejoro el control sobre los depósitos y desgaste hoy es un aceite (no apto)
Nivel API "CC" año 1961: Para motores de aspiración natural, turbo o sobrealimentados de la época . aceite muy pobre para los motores de hoy (no apto)
Nivel API "CD" año 1955: Con las mismas prestaciones que la anterior con algunas mejoras en antidesgaste(no apto)
Nivel API "CE" año 1983: Aceite para turbos o sobre alimentados con mas control sobre los deposito de carbón y espesamiento del aceite por oxidación y desgaste ( puede usarse en motores con tarea liviana y la duración es de 4000 km )
Nivel "CF-4" año 1990: Aceite para motores turboalimentados de uso pesado especialmente en rutas .
Nivel API "CF" año1994: Aceite apto para diesel turbo o sobrealimentados si bien mejora la limpieza sobre los pistones, y con gran  capacidad de limpieza interna del motor, menor degaste del motor. Puede usarse gasoil con diferente contenido de azufre; supera al api "CD" pero no reemplaza al "CE"
Nivel API "CG" año 1994: Este es un aceite para motores diesel de uso severo mejorando la limpieza del motor, menos consumo de aceite, menor desgaste en las partes y apto para el uso de combustible con menos azufre .
Nivel API "CH-4" año 1998: Aceite para motores diesel de uso severo que soporta el uso de gasoil con poco o mucho azufre, mejorando mucho el control de la limpieza del motor, resistencia a la oxidación del aceite y evitando el excesivo desgaste del motor .
Nivel API "CI-4" año 2002: Comparado con los anteriores este aceite a mejorado mucho en el cuidado del motor reduce el desgaste, mejora la limpieza de los depósitos sobre los pistones ,mejorando el arranque en frío sobre todo en vehículos de alta velocidad .
Nivel API "CJ-4" año 2006: Es hasta el momento el más alto api de aceite para diesel, está destinado amotores de alta velocidad están compuestos para soportar todas las calidades de gasoil (cuanto mejor calidad es el combustible mas se alarga la vida útil del aceite y la duración de nuestro motor). 
Esto y mucho más en: www.sunoilespana.com

Siguenos también en Facebook y Twitter.

miércoles, 2 de enero de 2013


ACEA Asociación  de Constructores Europeos de Automóviles

Se trata de un sistema Europeo para clasificar los lubricantes en función de unos estándares de calidad. Las secuencias definidas por la ACEA en 1996, se basan en ensayos de laboratorio y dinamómetros, algunas de estas pruebas son iguales que las usadas por la API, pero también incluye otras nuevas. Por ejemplo las pruebas en diamómetros que reflejan la tecnología actual de los motores.
Las pruebas a las que la ACEA somete a los lubricantes son para mejorar:
-Protección contra el desgaste
-Resistencia a la oxidación.
-Resistencia al aumento de la viscosidad
-Limpieza del motor.
Otros requisitos que exige la ACEA son:
-Estabilidad de corte. (Resistencia del aceite ante altos esfuerzos mecánicos).
-Viscosidad a Alta temperatura y Alto esfuerzo de corte.
-Compatibilidad con los Elastómeros.
-Tendencia a la formación de espuma.

CLASIFICACIÓN ACEA

MOTORES GASOLINA

Niveles ACEA para motores de gasolina: En la actualidad y para disponer de una clasificación acorde al nivel de desarrollo y requerimientos de los motores europeos, ACEA ha desarrollado una nueva clasificación:
-ACEA A-1: Nivel para motores de bajo consumo y economizador de combustible. Sin equivalente con la anterior clasificación.
-ACEA A-2: Supera al G-4 anterior.
-ACEA A-3: Supera al G-5 anterior y establece la máxima calidad de aceites convencionales.
-ACEA A-5: Nivel para motores de bajo consumo y economizador de combustible. Con la misma resistencia a la oxidación que A3. 

MOTORES DIESEL


DIESEL LIGERO: 

Para vehículos diésel de pasajeros.
ACEA B-1: Nivel especial para motores de bajo consumo y economizador de combustible. Sin equivalente con la anterior clasificación.
ACEA B-2: Supera al PD-2 anterior.
ACEA B-3: Nivel de calidad que marca la máxima calidad.
ACEA B-4: Nivel específico para motores V.W Tdi; no es superior al B-3.
ACEA B-5: Nivel economizador de combustible de máxima calidad.
 

DIESEL PESADO: 

ACEA E-1: Nivel básico para motores atmosféricos diésel más anticuados. Equivalente al D-4.
ACEA E-2: Se amplía a motores con turbo y sin equivalente anterior.
ACEA E-3: Mayor calidad y superior al D-5.
ACEA E-4: Categoría (1998) para requerimientos en motores Euro 1, Euro 2 y Euro 3 para periodos de cambio de aceite muy prolongados. Nivel que marca la máxima calidad
ACEA E-5: Nueva normativa que identificará los requerimientos de lubricación de motores diésel pesados europeos y americanos, especialmente adaptados a las normas sobre emisiones EURO-3. El cumplimiento de esta norma significa ensayos de mayor severidad que la norma E3, pero no significa que sea un nivel superior al E4-98.